RELOJ



página de relojes

miércoles, 15 de junio de 2011

martes, 14 de junio de 2011


Imagen
  
             


FAUNA LLANERA

Los Llanos son para mucha gente la parte más familiar de la Orinoquia, particularmente por la facilidad de observar su fauna y por la abundancia y vistosidad de sus elementos. Por esta razón existe una visión más romántica sobre estos territorios que sobre las selvas o las laderas andinas, que también forman parte de la región desde un punto de vista biogeográfico. Sin embargo, parece sorprendente el hecho de que los Llanos contengan pocas especies nativas o endémicas, a pesar de poseer una gran similitud con las grandes sabanas africanas, en las cuales sus inmensas manadas de mamíferos son endémicas. Sin embargo, el origen de los Llanos Orientales es comparativamente reciente, tal vez menos de un millón de años. Sus suelos son sumamente pobres y se formaron a partir de la sedimentación de la Cordillera de los Andes y de las arenas ólicas del antiguo Escudo Guayanés al oriente. Este hecho probablemente ha limitado el desarrollo de un mayor número de endemismos. Es importante subrayar que la fauna de los bosques de galería que surcan las planicies de las sabanas orinoquenses en realidad corresponde a una fauna amazónica empobrecida, con la adición de algunos elementos de otras formaciones vegetales del norte.

PECES
Los peces orinoquenses de agua dulce son escasamente conocidos. Se han contado 258 especies para la región hasta el momento, aunque en la Orinoquia venezolana la lista de peces supera las mil especies. Es probable que la Orinoquia colombiana, tenga 75% de las especies identificadas en Venezuela, más otras endémicas colombianas, pero faltan las investigaciones indicadas para verificarlas (Hernández C., 1993). Muchas éstas son aquellas igualmente conocidas en la Amazonia o de especies muy relacionadas, dado que hay conexiones acuáticas entre estas dos gigantescas cuencas que han permitido intercambios hasta cierto punto. Se puede destacar el famoso temblón que ha generado muchas leyendas y temor por el peligro de su descarga eléctrica, especie encontrada en ambas cuencas. También se puede destacar el pavón, pez frecuentemente buscado como fuente de proteína. Seguramente los peces más notorios en la Orinoquia son las variedades de "caribes" o "pirañas, los que generan mucho miedo por los cuentos de ataques, y es verdad que bajo ciertas circunstancias, sobre todo si hay sangre presente en el agua, son, capaces de devorar un animal grande en minutos. Otro pez muy apreciado por los pescadores es la payara, que posee una boca llena de dientes alargados e impresionantes y crece a veces más de un metro. También la gamitana es muy apreciada por su carne. Muchos peces ornamentales se encuentran en esta cuenca y ello ha conducido a un gran comercio internacional.
imagen
imagenDentro de los cocodrilos, la babilla y el caimán del Orinoco son los elementos faunísticos más importantes de los Llanos. Aunque la babilla no es peligrosa para los seres humanos, es cazada y comida por éstos. Por la importancia comercial de la especie, se han desarrollado notables programas de cría en cautividad. En contraste, el caimán del Orinoco es un animal que alcanza mayores tallas que las babillas y su agresividad causa mucho temor. Dado que su piel es comercialmente valiosa, la especie ha sido cazada casi hasta la extinción en muchas regiones de su distribución. Se debe considerar como una especie en peligro para ser protegida por lo menos en los parques nacionales y reservas de la Orinoquia.
La boa se encuentra frecuentemente en el bosque de galería y la vegetación adyacente. Estos boidos pueden alcanzar hasta 4 m de largo y son considerados como un peligro potencial para los animales domésticos. Sin embargo, no son peligrosos para el hombre; En contraste, el güío negro o anaconda puede alcanzar más de 11 m de largo, y se considera peligrosa bajo ciertas circunstancias, ya que ha atacado y matado seres humanos. Es un cazador nocturno en los flujos de agua. Donde acecha y atrapa roedores grandes como la lapa, el chigüiro o a varios rumiantes cuando van a beber, como los venados y tal vez el zaino. Otra serpiente bastante temida es el cascabel, la cual se halla en bosques muy secos y en las sabanas. Su mordedura puede ser peligrosa. Las más frecuente es la cuatronarices, tal vez porque es atraída hacia las casas por la presencia de roedores pequeños que son su principal alimento.

imagen
    
imagenREPTILES Y ANFIBIOS
En este conjunto muchas especies llaneras se relacionan no sólo con las selvas del sur de la Orinoquia y de la Amazonia, sino que particularmente recibieron una fuerte influencia xerofítica del sur de América y América Central. Algunas especies de ranas del género Leptodactylus muestran areales de distribución muy amplios, desde el sur de México hasta Bolivia. Algunas especies de reptiles y anfibios tal vez evolucionaron en las zonas xerofíticas del NE de Sur América y penetraron en los Llanos a través de los corredores favorables disponibles. Según Rivero Blanco & Dixon (1979), entre ellas se pueden destacar las siguientes: las ranas; el morrocoy; los lagartos y las serpientes. Las especies que se encuentran tanto en los Llanos como en la selva circundante debido a la presencia de agua durante muchos meses del año son las siguientes: tres anuro; un cocodrilo, la babilla; una tortuga; un lagarto, la iguana; y tres serpientes.
El grupo más ampliamente distribuido por su plasticidad ambiental comprende: tres lagartos y doce serpientes.
Finalmente los reptiles y anfibios, que pueden considerarse como endémicos de la Orinoquia son cuatro ranas; un cocodrilo, el caimán del Orinoco; una tortuga; nueve lagartos.

imagen


Algunos de los animales más sobresalientes en una forma u otra de los arriba mencionados son el sapo, el morrocoy, los lagartos, los cocodrilos, la babilla, el caimán del Orinoco y las serpientes: la boa, el güío negro, la. El sapo es el anfibio más frecuentemente visto en las proximidades de las áreas habitadas y usualmente se refugia en los alrededores. Cuando llueve, se observan mucho más que durante la época seca, y es común encontrarlos cerca a las fuentes de luz artificiales donde cazan insectos. Los ejemplares más grandes tienen un tamaño apreciable y pueden ingerir otras ranas y animales pequeños.


El morrocoy a veces se encuentra en gran abundancia en ciertos bosques de galería y en las sabanas circundantes. Esta atractiva tortuga tiene vistosas marcas rojas en la cabeza y las patas. Se alimenta de animales muertos e igualmente de los frutos caídos al piso. Ha sido una fuente de carne para indígenas y colonos. El lagarto, es el lagarto más evidente en los claros cerca a las casas y en las sabanas. El verde brillante de los machos adultos contrasta con las hembras, menos verdes, y los dos mues¬tran poblaciones muy altas en el hábitat apropiados. La iguana también alcanza poblaciones bastante altas en los árboles cercanos a los poblados y a lo largo de cursos de agua, lanzándose a la corriente desde grandes alturas cuando se sienten presionadas. Su carne es apreciada al igual que sus huevos, los cuales son puestos en suelos arenosos usualmente ribereños. Otro lagarto típico, es el mato o lobo pollero que usualmente alcanza una talla de 1 m. Es un cazador agresivo y se vuelve un problema cerca de los poblados, dado que caza y mata a los polluelos de las gallinas y otros animales domésticos. 


FLORA
imagenEn tierras calientes y de lluviosidad permanente, crece una selva constituida por árboles altos y de follaje siempre verde. Abundan los bejucos leñosos y las epifitas, es decir, plantas que viven dentro de otras plantas. Existe además, una vegetación mas baja (soto bosque) y tupida.
En las regiones de clima semihumedo: esta definida una estación seca y una lluviosa, como en las llanuras del Caribe y Llanos Orientales. La vegetación de estas zonas esta formada principalmente por pastos, con árboles esparcidos y de poca altura y gramíneas que forman matorrales de 1 a 2 m. de altura. En los Llanos Orientales existe también el bosque de Galería que crece a lo largo de los ríos, con aspecto semejante al de la selva húmeda o hidrófila. Este bosque esta compuesto por árboles altos de diferentes especies; entre ellos los morichales que crecen en los sitios de la altillanura donde las condiciones de humedad del suelo les son favorables.
En las llanuras secas: la flora esta constituida por vegetación xerofítica (árboles pequeños, arbustos achaparrados de hojas duras y rígidas, gramíneas y muchas especies de leguminosas adaptadas a la sequedad). En esta zona abundan las plantas espinosas y los cactus, que forman pequeños bosques y matorrales. Este tipo de vegetación se encuentra a lo largo del litoral Caribe, desde el Golfo de Morrosquillo hasta la Guajira, as como en las hoyas de los ríos Chicamocha, Dagua, Patia, Magdalena y en el denominado Valle de las Tristezas y en las mesetas de Mercaderes y Entre Ríos.




















   


























































































































































































































Región Orinoquia


REGIÓN ORINOQUIA



imagen





CONTENIDO



1.Región Orinoquia
2.Ubicación geográfica
3.Rió Orinoco
4.Departamentos de la Región Orinoquia
4.1.Meta
4.2.Casanare
4.3.Arauca
4.4.Vichada
5.Fauna y flora
5.1.Fauna
5.2.Flora
6.Turismo
7.Atractivos turísticos
7.1.Sierra de la macarena
7.2.Caño Cristales
7.3.Parque Nacional el Tuparro
8.Costumbres
8.1.Carne mamona
8.2. Hallaca
9.Cultura
10.Economía
11.Bailes típicos
12.Trajes típicos
imagen
Deriva su nombre por constituir con los ríos que nacen en sus montañas y recorren su territorio una cuenca importante del río Orinoco, que establece los limites de Colombia con Venezuela en los 268 kilómetros en los cuales comparten su recorrido.
La mayor parte de los ríos afluentes del Orinoco en Colombia son navegables, entre ellos podemos mencionar: el Guaviare, el Meta, el Vichada, el Tomo y el Arauca. Los cuales a su vez reciben la corriente de otros ríos caños y quebradas, haciendo que esta región cuente con una gran riqueza hídrica, lo cual favorece igualmente la gran riqueza en flora y fauna de la misma.
Otro nombre con el cual se conoce es el de Llanos Orientales, por las inmensas llanuras que se encuentran en su territorio, ubicado en la región oriental de Colombia, razón por la cual sus habitantes son más conocidos como Llaneros.
Dentro de la Orinoquía colombiana se pueden apreciar claramente las siguientes subregiones:
Piedemonte Llanero: constituido por la región que se encuentra más cercana a las estribaciones de la cordillera oriental, o sea al pie del monte, de lo cual deriva su nombre
Llanuras del Meta y del Guaviare: Formada por los llanos que se encuentran en los valles de estos ríos
Serranía de La Macarena: Más conocida como parque natural del mismo nombre.
Pantanos del Arauca: Humedal formado por la sabana inundable en la ribera del río Arauca.
La economía de la Orinoquía Colombiana esta basada principalmente en la ganadería y en la agricultura, en los últimos años se ha descubierto importante yacimientos petrolíferos, en la zona de Cusiana.
Los departamentos que constituyen esta región son: Meta, Vichada, Casanare y Arauca.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

imagen


LIMITES

Venezuela al norte y al oriente; la cordillera oriental al occidente y la región Amazónica, al sur.


DATOS BÁSICOS

País: Colombia
Extensión: 310.000 km cuadrados
Porcentaje de masa continental que ocupa: 2.23%
Departamentos que abarca: Meta, Vichada, Arauca y Casanare.
Idioma: Castellano y lenguas autóctonas.
Población: 1’227.379 habitantes.
Superficie Total: 285.437 Km cuadrados.
Tierra: 18% del territorio nacional.
Temperatura Media: 27 grados centígrados
Temperatura Máxima: 33.3 grados centígrados
Temperatura Mínima: 18.8 grados centígrados

Musica, Bailes Y Trajes Tipicos

MÚSICA Y BALES TÍPICOS



En la música tradicional colombiana la música llanera es la que mas riqueza de formas presenta.
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo ala música y a la danza sino también es el nombre de la reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta llanera. En el Joropo se percibe con claridad el ancestro español; particularmente conserva el canto, la coreografía, los arabescos de la vos y el zapateo andaluz y flamenco. Fueron los misioneros Jesuitas quienes trajeron la música de su tierra a esta región. Además de interpretarla crearon escuelas de música para enseñarla a los encomendaderos. Así, indios y mestizos aprendieron a tocar los instrumentos y a canar Solfeo. El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental o cantado, cuando la tonada base es mas lenta, entonces se le llama PASAJE, y si la base del canto es aun relato, generalmente se le llama CORRIDOS, o simplemente copla de versos pareados que expresan los valores del hombre llanero. En el canto se observa una gran tensión de la garganta utilizando notas muy altas y también notas muy bajas. También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre cogidos de las manos dando vueltas y zapateando. En la primera parte se utilizan los pasos valsiaos, es decir con movimientos lentos y amplios, luego se ejecutan pasos como el escobillao arrastrando los píes, o el tradicional Zapatiao del hombre. Este coquetea dando vueltas y girios cada vez mas apretados para conquistar a la mujer.
Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta región se le llamaba galeron a los romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o escenas campestres. Se cree que por la armonía, la Melodía, y compas, el Galeron se deriva de los cantos Gregorianos de los misioneros jesuitas que llegaron al llano en el siglo XVII, y de los romances andaluces. También se cree que le Galeron se deriva del canto de la tripulacion de los barcos que narraban lo ocurrido en las travesías de altamar.
La melodía del galeron es vaga y monotona con el fin de realizar el canto que es lo mas importante. Las coplas son improvisadas, alegres, llenas de galantería y curiosamente sus protagonistas son hazañas de gran valor, o descripción de la tierra del llano, y no el amor. En el Galeron el Cuatro lleva la armonía, el Requinto la melodía, y las maracas son los instrumentos de percusión. La danza del Galeron representa el juego del amor entre el hombre y la mujer. El hombre trata de conquistar y atraer a su pareja con la rapidez de sus movimientos; la mujer a su vez le coquetea adornándose con la falda. Aquí, tanto el hombre como la mujer zapatean.
Los conjuntos llaneros son el alma de los joropos. Utilizan el Arpa y la bandola como instrumentos principales al igual que la voz; y las maracas y el cuatro como instrumentos acompañantes. Con el tiempo, instrumentos como el Tiple y la Guitarra también han sido incorporados a estos conjuntos Musicales.
Los conjuntos llaneros están presentes con sus corridos, golpes, pajarillosy galerones en las fiestas patronales, en las fiestas sociales y familiares, en cualquier reunión de festejo, y en los concursos y festivales de música llanera, como el torneo Internacional del Joropo de Villavicencio. Las fiestas patronales se celebran en los pueblos en diferentes fechas. Además de la musica y el baile, hay también carreras de Caballos, Burros, Riña de gallos, madamas, etc.
En San Martín, donde la fiesta patronal es muy famosa, también se presentan las llamadas "Cuadrillas de San Martín", una representación en la que participan cuatro Cuadrillas de doce jinetes, exponiendo los grupos étnicos típicos de nuestra nación: indios, Blancos y árabes, ascendientes de los españoles. Al terminar la presentación de las cuadrillas, se inicia la musica y el baile.
La riqueza de formas y estilos hace que la musica de los llanos, sea una de las tradicionales musicales más atractivas de nuestro País.
Imagen
imagen
TRAJES TIPICOS DE LA REGION ORINOQUIA
Debido a la circunstancia del ambiente, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneas y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.

El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
Imagen

Comidas Tipicas Y Costumbres Del Departamento Del Meta

COSTUMBRES


Para un rápido vistazo a los Llanos y a sus costumbres, para saborear la "mamona" -típico asado de carne de res- y las "hallacas " -deliciosos tamales-, para escuchar sus joropos y sus danzas, para admirar el "coleo" y para compartir la intensa amistad que brindan sus hombres y sus hermosas mujeres, lo ideal es asistir a sus fiestas, en Acacias (del 4 al 12 de octubre), en la antigua y bella San Martín (del 10 al 13 de noviembre), en Arauca (del 4 al 8 de diciembre) y en Villavicen¬cio (del 8 al 11 de diciembre). En San Martín, año tras año se escenifica una especie de ballet ecuestre, cuyo origen se remonta hasta la época de la Conquista. Lo llaman la "cuadrilla" y re¬presenta dos épocas en una sola: la guerra hispana contra los moros y la conquista de América y la rebeldía indígena... Como se ve, es inevitable es¬cribir sobre los llaneros sin traer a cuento batallas y refriegas. Pero ellos, con su sencillo coraje, parece que no se cansaran nunca de combatir. 
imagen
CARNE MAMONA O CARNE A LA LLANERA 

Carne de una novilla que todavía mama de la vaca enchuzada en varas y presas enteras, asadas a fuego lento de leña para que conserve su jugosidad y elimine toda la grasa.

Ingredientes
• Carne tierna de becerra
• Sal al gusto
• Condimentos
• Cerveza

Preparación
Se sacan las presas a utilizar. Para la sazón, algunos asadores acostumbran solamente a salar la carne sin ningún otro tipo de condimento; posteriormente se enchuzan las presas en varas de cubarro, extraídas de una palma pequeña de tallo espinoso, delgado y fuerte, la cual se acondiciona con anterioridad, dejándola lisa y con punta.

La hoguera ha sido preparada previamente, con el objeto de tener más brasa que fuego; colocar las presas alrededor, distantes las unas de las otras, aproximadamente entre 90 y 120 cm, espacio que varía según el asador, el tipo de leña y la cantidad de mamona o terneras que se asen a la vez.

A medida que la carne se va asando o tomando su punto, se le baña con cerveza para evitar su resecamiento y se le estará volteando periódicamente hasta que llegue a su cocimiento completo.

Acompañar con yuca, el topocho y el plátano maduro cocinado.
Como bebida se sirve limonada llanera, guarapo o cerveza.
Imagen
HALLACAS


Clásico pasabocas para celebrar las fiestas de "San Pascual Bailn" o cualquier otra ocasión festiva. Se pueden preparar con carne de res, cerdo o gallina, o en ocasiones muy especiales, con carne de tortuga (galápago). Esta es la versión más popular.
Ingredientes
• 3 libras de carne de tortuga, cortada en trozos.
• 1 libra de maz, cruda.
• 1 libra de masa de maz, cocida.
• 5 huevos duros cortados en 20 rodajas.
• 2 tajadas de cebolla cabezona (delgadas)
• 2 tazas de guiso.
• 2 cucharadas de aj chirere en vinagre (los ajes se majan, se ponen en el vinagre por unas horas y se sacan, dejando el vinagre perfumado).
• 10 hojas de cilantro cimarrn, molidas.
• Sal y pimienta al gusto
• Hojas de plátano o bijao.
• Cabuya.
Preparación
La tortuga se pone a cocinar en agua y sal durante dos horas para que se ablande. Se saca y se pica en trocitos, se mezcla con la masa cocida, un poco de caldo en que se cocina la tortuga, el hogo, el cilantro cimarrn, vinagre, sal y pimienta, se mezcla todo bien. Se preparan las hojas un poco engrasadas, se pone una cama de la masa de maz cruda, unas cucharadas del guiso con la carne, huevos y cebolla cabezona, se cubre todo con masa cruda y se envuelven haciendo dobleces. Se amarran cuidadosamente y se ponen a cocinar al vapor de una olla bien tapada por dos horas, cambiándolas de posición cada rato. 
Imagen

Cultura Del Departamento Del Meta





El Llano es un campo abierto muy complejo y extenso pero sobre todo muy natural; cuenta con una flora y una fauna admirable; los habitantes de la región - los llaneros - son gente muy hospitalaria, excelentes cabalgadores y son considerados como los vaqueros originales.

“El principal ritmo musical de Los Llanos es el Joropo cuyo origen se lo disputan apasionadamente tanto colombianos como venezolanos”, dicen algunos textos de archivo del Instituto de Cultural del Departamento del Meta.
La belleza del paisaje llanero ha sido metaforizada como el mar verde colombiano. Sus inmensas planicies conectan al viajero con el cielo y la vegetación que allí aflora simula enormes olas de naturaleza pura. El canto de las garzas, el sonido del viento, la exquisitez del clima y el aroma verde que se respira permanentemente evocan paz, tranquilidad y transportan al viajero a un mundo de en sueño.



                              

La música llanera, la mamona y el coleo son la esencia de un pueblo que se caracteriza por ser el único en Colombia con este tipo de prácticas; por ser un espacio que despierta gran interés al intentar conservar fuertes tradiciones culturales.

Las letras, las melodías, los mensajes y el sentimiento que el llanero le imprime a las canciones y poemas configuran una pieza cultural cargada de belleza, estética, pasión y entrega. Según don Alonso Peralta, llanero oriundo del
Municipio de Puerto López, “Una copla recia y un pasaje llanero son los temas más pedidos por los turistas (…) a ellos les gusta ver cómo se toca el arpa y cómo se mueven los capachos”.

Si de manjares y delicias se trata; la cocina llanera combina lo exótico con lo tradicional para dar como resultado una gastronomía exquisita. La carne asada, más conocida como mamona es el plato típico de esta región, se caracteriza por la fina textura de la carne, el sabor que le otorgan las brasas y el incomparable aroma que sólo le pueden imprimir las manos de un verdadero llanero. Por ejemplo, las manos de la señora Blanca Dueñas, quien afirma que “Una buena mamona sólo se consigue aquí en el llano y no hay mejor aderezo que la cerveza para bañar y darle sabor a la carne”.

El coleo es el principal deporte del hombre llanero; está conformado por un trío indisoluble: jinete, caballo y toro. El objetivo del jinete es derrumbar por el suelo al toro halándole la cola, para alcanzar con éxito tal objetivo es necesario contar con un caballo ágil y veloz y ser un jinete fuerte, hábil y libre de cualquier temor. Pablo Delgado es uno de los mejores coleadores que tiene el Departamento del Meta. “Ya he ganado mundiales y torneos nacionales de coleo.

Así pues, el Llano es una región que en términos de cultura abarca un amplio, complejo y selecto grupo de piezas y elementos que hacen de éste un lugar único y admirable en Colombia. La riqueza llanera está integrada por su población, sus costumbres, su gastronomía y sobre todo por sus espectaculares paisajes. Cada fragmento de la planicie llanera es un tesoro mágico que inspira y transporta a dimensiones desconocidas.
Cantar una copla, degustar un plato, observar un paisaje son acciones que permiten entender el verdadero valor de esta tierra sabanera, trabajadora y amable.
EL COLEO

El coleo es una actividad deportiva que surgió en los llanos de Colombia y Venezuela sin que nadie se diera cuenta, pues siendo un trabajo cotidiano del criollo sabanero parecía un imposible deslindarlo de esta realidad y proyectarlo hacia horizontes mas amplios como ocurrió en el transcurso del tiempo, llegando a convertirse en deporte de alta competencia, con organización propia y legalmente oficializado por la entidad rectora del deporte nacional.
¿Qué es el coleo? ¿Cómo y dónde surgió? ¿Está reglamentado como deporte? ¿Qué características tienen sus escenarios? ¿Es aceptado por el organismo rector del deporte nacional? Son preguntas que intentaré dilucidar a través de estas páginas, para compenetrar más al público amante del espectáculo y valorar nuestro deporte criollo e ilustrar a quienes desde otras regiones se interesen por nuestra cultura llanera.
Imagen

Economia DEl Departamento Del Meta

Económicamente, Meta vive de la ganadería, la agricultura, el comercio y los servicios. Parte del departamento ha sido colonizado en las últimas décadas del siglo XX; hasta ese lugar llegaron colonos e indígenas espontáneamente o dirigidos en busca de tierras, huyendo de la violencia política de la década de 1950 y para explotar los recursos madereros. Posteriormente, los bosques han dado paso a las fincas ganaderas y a los cultivos. Igualmente, surgieron municipios de reciente creación, como Barranca de Upía, Cubarral, Cumaral, El Calvario, El Castillo, La Macarena, La Uribe, Lejanías, Mesetas, Pueblo Concordia, Puerto Rico y Vista Hermosa.



Los campesinos y colonos cultivan arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao y algodón en los municipios de Acacías, Barranca de Upía, Cumaral, El Castillo, Granada y Mesetas. Es uno de los principales productores de arroz de Colombia. La ganadería, de leche y carne, es una actividad que ejercen con orgullo los vaqueros, y parte de sus fiestas están relacionadas con las cuadrillas y el coleo.

Paisaje de Meta en Colombia






Esta actividad la desarrollan principalmente en San Martín, Cabuyaro, Granada, Puerto López y Puerto Gaitán. La explotación forestal se realiza en La Uribe, La Macarena y Lejanías. El comercio y los servicios se concentran en la capital.
Entre los atractivos turísticos de Meta están los paisajes llaneros, los ríos, lagunas y quebradas, las fiestas de la ganadería, el Parque nacional Sumapaz, el Parque nacional de La Macarena y la demarcación del centro geográfico del país en Puerto López.


Geografia Del Departamento Del Meta


Geografía


Limites

El Departamento del Meta está situado en la parte central del país, en la región de la Orinoquia, localizado entre los 04º54’25’’ y los 01º36’52’’ de latitud norte, y los 71º4’38’’ y 74º53’57’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 85.635 km² lo que representa el 7.5% del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento de Cundinamarca y Bogotá, Distrito Capital y los ríos Upía y Meta que lo separan del departamento del Casanare; por el Este con Vichada, por el Sur con el departamento del Caquetá y el río Guaviare que lo separa del departamento de Guaviare; y por el Oeste con los departamentos de Huila y Cundinamarca.


Fisiografía

El territorio departamental está formado por tres grandes regiones fisiográficas: La primera, ubicada en el occidente del Departamento, la constituye la parte montañosa representada por el flanco oeste de lacordillera Oriental con alturas que alcanzan los 4.000 m sobre el nivel del mar y en límites con los departamentos de Caquetá, Huila y Cundinamarca; el piedemonte o área de transición entre la cordillera, la llanura, y la Serranía de La Macarena, ubicada esta última en forma casi perpendicular a la cordillera Oriental. La segunda unidad fisiográfica es la planicie, sector casi plano con alturas que no sobrepasan los 200 m sobre el nivel del mar y ubicado en el centro y oriente del Departamento. Esta planicie está conformada por la parte occidental del Escudo Guyanés y materiales erodados de la cordillera y depositados por los diferentes ríos que la surcan, formando colinas disectadas, terrazas, vegas y vegones. La tercera, corresponde a la zona sur del Departamento y cubre alrededor del 60% de su territorio. Su fisiografía varía desde las tierras de páramo y laderas de la cordillera oriental hasta las vegas y planicies cálidas de los ríos Ariari y Guaviare. Allí confluyen grandes áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales: PNN Páramo de Sumapaz, PNN Cordillera de los Picachos, PNN Tinigua y PNN Serranía de la Macarena; comprende además, los paisajes de altillanura con vegetación de sabana y bosque primario.


Clima

Por su ubicación en la zona tropical, el departamento del Meta está bajo la influencia del desplazamiento de la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT. Las precipitaciones varían desde 2.000 mm, en las partes altas de la cordillera, hasta los 6.000 mm y más al año, en cercanías de los municipios de El Castillo y Lejanías. Entre diciembre y marzo se presenta el período más seco, debido a que los vientos alisios del noreste son los dominantes en esta época del año y desplazan hacia el sur la ZCIT.
El período de lluvias se extiende de marzo a noviembre, debido a que en esta época los vientos alisios del sureste empiezan a ser los dominantes, desplazando la ZCIT hacia el norte. El prolongado período de lluvias se debe al doble paso de la ZCIT por la alternancia de los vientos alisios dominantes. La temperatura del departamento varía desde un promedio de 6 °C, en el páramo, hasta temperaturas promedio de más de 24 °C en la llanura; en el piedemonte la temperatura oscila entre 18 y 24 °C.
De acuerdo con la variación de altura que hay en el departamento, el 1,44% de su superficie es páramo, 4,47% está en el piso climático frío, 5,06% en el medio, y 89,03% en el cálido. La vegetación de la llanura está conformada por pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura. En las riveras de los ríos se encuentran los bosques de galería de gran variedad florística; en el occidente del departamento la vegetación es de bosque húmedo tropical, bosques andinos y páramo en las partes más altas.
Rio Meta en Puerto López (Meta)


Hidrografía

La red hídrica del Meta es compleja debido a la presencia de la cordillera y la serranía de La Macarena, a la cantidad y comportamiento estacional de las precipitaciones, factores que originan numerosos y caudalosos ríos, entre los que se destacan el Meta, Gabarra, Duda, Manacacías, Yucao, Guatiquía, Guayuriba, Ariari, Guacavía y Guaviare, río que en el sur marca límite con el departamento de Guaviare. Todos los ríos que se originan en el departamento drenan hacia el río Orinoco, a excepción del río Macaya que hace parte de la cuenca del río Amazonas.

Símbolos Departamentales- Meta

Bandera del Departamento de Meta

Bandera del Departamento del Meta ColombiaFue adoptada oficialmente mediante decreto 234 del 2 de julio de 1970. Consta de diecisiete (17) franjas, nueve (9) verdes encerrando ocho (8) blancas, todas de igual medida y tamaño. Éstas representa el número de orden de creación que le correspondió como decimoséptimo departamento de la República.

Escudo del Departamento de Meta

Escudo del Departamento del Meta ColombiaFue creado por Baronio Rojas y aceptado oficialmente por la Intendencia Nacional del Meta, con el decreto 164 de 1956. Con el motivo de la inauguración del departamento, fue dictado el decreto 389 de diciembre 5 de 1960 por el cual se adoptó como insignia oficial del departamento el antiguo escudo de la Intendencia con sus mismas características, diseño y color adicionándole un monograma compuesto por las letras “DM” que significan “DEPARTAMENTO DEL META”.

Himno del Departamento de Meta

Mediante decreto 382 de 1979 fue adoptado como Himno Oficial del Departamento del Meta la composición "Ay, mi llanura" con letra y música de Arnulfo Briceño Contreras.

Letra y música: Arnulfo Briceño

CORO
Canta el llanero
si tragándose el camino
Cual centauro majestuoso
Se encuentra con el jilguero.

¡Ay! Mi llanura,
embrujo verde
donde el azul del cielo
se confunden con tu suelo
en la inmensa lejanía.

En la alborada
El sol te besa
y del estero al morichal
Hienden las garzas el aire
Que susurra en las palmeras
Un canto de libertad.

¡Ay! Mi llanura,
fina esmeralda
es tu cielo cristalino;
a tu hermosura canta el llanero
si tragándose el camino
cual centauro majestuoso
se encuentra con el jilguero.

Ay! Mi llanura,
miles de estrellas
velan tus calladas noches
como refulgentes broches
en un manto de tersura
tu estás silente.

Tiernos amantes te confiesan
Sus amores
Se oye de coplas derroche
Y entre pasiones ardientes
El rocío besa las flores. 

¡Ay! Mi llanura,
la patria entera de tu nobleza se ufana
con tu bravura
caldeaste el alma de quienes
todo lo dieron
para verla victoriosa
digna, grande y soberana
grande y soberana


Historia Del Departamento del Meta

Historia


Villavicencio - Departamento del Meta Colombia


El departamento de Meta, antes de la llegada de los españoles, estaba habitado, entre otros, por los indígenas guahibos, huitotos, piapocos, de las familias caribe y arawak. Hoy todavía sobreviven algunas de estas comunidades. 
La conquista y ocupación del territorio se llevó a cabo hacia 1531, cuando Diego de Ordás hizo su primera incursión en el territorio; a éste le siguieron otros, como Alonso de Herrera, Nicolás Federmann y Hernán Pérez de Quesada. Los llaneros tuvieron durante las guerras de independencia un papel protagonista en la conformación de los ejércitos libertadores.
Este territorio formó parte de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Desde 1867 fue territorio nacional, y en 1909 fue declarado intendencia, hasta 1959, fecha en que se convirtió en departamento.


Los primeros conquistadores que transitaron por el departamento del Meta fueron Diego de Orduz y Alonso de Herrera; posteriormente lo hicieron Jorge Spira, Nicolás de Federman, Hernán Pérez de Quesada, Juan de Avellaneda, Gonzalo Jiménez de Quesada y Antonio Berrío. El territorio del Meta hizo parte del estado de Cundinamarca hasta 1867, año en que fue cedido para su administración, al gobierno central, el cual aceptó la cesión por Ley el 4 de julio de 1868 denominándolo territorio nacional de San Martín; el decreto 290 de 8 de marzo de 1906 cambió su nombre por el de territorio nacional del Meta y el decreto 94 de 28 de agosto de 1909 lo convirtió en intendencia; por último, la Ley 118 del 16 de diciembre de 1959 creó el departamento del Meta y comenzó a funcionar como tal el 1º de julio de 1960.